Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 27(2): 225-228, abr.-jun 2020. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1144951

ABSTRACT

Abstract Breeding colonies of Storm-petrels (family Hydrobatidae) are poorly known and can be difficult to find because they typically nest on islands in crevices and burrows inside caves. In the past decade, some breeding locations of the Wedge-rumped Storm-petrel (Hydrobates tethys kelsalli) have been reported on islands off central Peru and northern Chile. Here we report the northernmost breeding colony of this subspecies from Isla Foca, northern of Peru. In April 2006 we found 28 nests, of which 46% had chicks and 54% had eggs. Nests consisted of small holes in the rock with no nest material used for construction. Nesting season coincided with that of other reproductive zones found on the Peruvian coast. These results contribute to the knowledge of the distribution of reproductive colonies of this subspecies on the Peruvian coast.


Resumen Las colonias reproductoras de golondrinas de tempestad son poco conocidas y difíciles de encontrar debido a que estas especies anidan en grietas, madrigueras y dentro de cuevas ubicadas en islas. En la última década, se reportaron algunos sitios de reproducción de Golondrinas de Tempestad Peruana (Hydrobates tethys kelsalli) en islas cercanas al centro de Perú y norte de Chile. En este trabajo se presenta el hallazgo de la colonia reproductora ubicada más al norte de esta subespecie, en la Isla Foca (noroeste peruano). En abril de 2006 se registraron 28 nidos, de los cuales el 46% tenían crías y el 54% huevos. Los nidos consistían en pequeñas hoyos en la roca sin ningún tipo de material para su construcción. La temporada de anidación coincidió con la de otras zonas reproductivas encontradas en la costa peruana. Estos resultados contribuyen al conocimiento de la distribución de las colonias reproductivas de esta subespecie en la costa peruana.

2.
GEN ; 70(1): 16-22, ene. 2016. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-789593

ABSTRACT

Introducción: las variantes anatómicas de las vías biliares son frecuentes, por eso su conocimiento es de suma importancia durante la realización de procedimientos quirúrgicos de las vías biliares como la colecistectomía laparoscópica, con la finalidad de evitar lesiones incidentales de las mismas; en el presente estudio, se deter-minaron éstas variantes por colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE), así como también su asociación con enfermedades de las vías biliares. Pacientes y métodos: Se evaluaron todos los pacientes que acudieron al Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas, con indicación de realización de CPRE y se incluyeron 232 sujetos divididos en dos grupos, uno conformado por sujetos con presencia de variantes anatómicas de las vías biliares y el otro por sujetos sin varian-tes anatómicas de las vías biliares, luego se relacionaron ambos grupos con las en-fermedades coexistentes. Resultados: Se encontraron 168 casos con variantes del cístico, que corresponde a 72,4%, y 56 casos con variantes anatómicas de las vías biliares intrahepáticas, correspondiente a 24,1%. La variante anatómica del cístico más común correspondió a la inserción posterior (n= 32; 19,1%), encontrándose combinaciones con otras variantes del cístico (espiral posterior en 5 casos, posterior alta en 1 caso, posterior baja en 1 caso y espiral posterior baja en 1 caso). La segun-da variante del cístico más frecuente fue la inserción baja (n = 18; 10,7%). La variante anatómica de las vías biliares intrahepáticas más común fue la tipo B (n= 25; 44,6%), seguida de la tipo C1 (n= 18; 32,1%). La coledocolitiasis fue el diagnóstico más frecuente tanto en los pacientes con variantes anatómicas, como en los sin variantes anatómicas, correspondiendo respectivamente a 33,3% vs 34,8%; p = 0,40. De los pacientes con coledocolitiasis, la variante anatómica del cístico más frecuente fue la inserción posterior (17,5%). Conclusiones: Las variantes anatómicas de las vías biliares son frecuentes. La variante anatómica del cístico más frecuente fue la inserción posterior, mientras que variante anatómica de vías biliares la intrahepáticas fue la tipo B. La patología más frecuente, tanto en pacientes con variante anatómica como los pacientes sin variante anatómica, fue la coledocolitiasis. Sin embargo, no se encontró asociación entre las variantes anatómicas de las vías biliares y las enfermedades biliares.


Introduction: anatomic variants of the biliary tract are frequent, so his knowledge is of utmost importance for performing surgical procedures of the bile ducts as laparo-scopic cholecystectomy to prevent incidental injury of the biliar tree; in this study these variants were determined by retrograde cholangiopancreatography (ERCP) and its relationship with diseases of the biliary tract. Patient and Method: All patients who attended in the Gastroenterology Service of the University Hospital of Caracas with indicating ERCP, were evaluated, and 232 subjects were included, divided into two groups, one composed of subjects with presence of anatomic variants of the biliary tract, another for patients without anatomic variants of the biliary tract, then both groups coexisting illnesses related. Results: 168 cases with cystic duct variants, corresponding to 72.4%, and 56 cases with anatomical variations of intrahepatic bile ducts, corresponding to 24.1% were found. The most common anatomic variant cystic duct corresponded to the posterior insertion (n = 32; 19.1%), finding combinations with other variants of the cystic duct (posterior/spiral in 5 cases, posterior/high in 1 case, 1 case posterior/low and posterior/low/spiral in 1 case). The second variant more common was low insertion (n = 18; 10.7%). Most common variant of intrahepatic bile duct was the type B (n= 25; 44.6%), followed by type C1 (n= 18; 32.1%). Choledocholithiasis was the most frequent diagnosis in both patients with anatomical variants, as in no anatomical variants, corresponding respectively to 33.3% vs 34.8%; p= 0.40. Of patients with choledocholithiasis, the more common anatomical variant of cystic duct was low insertion (17.5%). Conclusions: The anatomic variants of the biliary tract are common. The more common anatomical variant of cystic duct was low insertion, while anatomical variant of the intrahepatic bile ducts was the type B. The most common pathology, both in patients with anatomical variant and in patients without anatomic variant, was choledocholithiasis. However, no association between the anatomic variants of the biliary tract and biliary diseases was found.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL